La RAE define la electricidad estática como “electricidad que se manifiesta en un cuerpo cuando existen en él cargas eléctricas en reposo”. Pero puede que no seas un as en física, así que vamos a simplificarlo.
Todos los cuerpos (materiales, objetos, personas…) están formados por moléculas, y estas moléculas, por átomos. Los átomos se componen de cargas eléctricas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). Esta carga eléctrica varía según el objeto del que se trate.
Cuando dos objetos con distinta carga entran en contacto, la electricidad estática tiende a igualarse, y produce ese molesto chispazo que seguramente has experimentado alguna vez.
Los 5 mitos y verdades más extendidos sobre la electricidad estática
La electricidad estática es inocua.
Casi verdad. Las pequeñas descargas que notamos en nuestro día a día no tienen graves consecuencias para la salud, más allá de un molesto calambre.
Sin embargo, en entornos industriales puede afectar a dispositivos electrónicos. Puede incluso causar explosiones e incendios en entornos inflamables.
Los jerséis de lana generan la electricidad estática.
Verdad. Existen tejidos sintéticos como el poliéster y naturales como la lana que provocan electricidad estática. Si tocas un objeto metálico tras rozarte con este tipo de materiales, probablemente sientas un calambre.
No hay electricidad estática al aire libre.
Mentira. Solemos asociar este fenómeno a entornos industriales o materiales sintéticos. Pero también existe en la naturaleza. Por ejemplo, las telas de araña se sirven de la electricidad estática para atraer y atrapar a otros insectos sin hacer prácticamente nada.
El pelo tiene electricidad estática.
Verdad. Todo tiene electricidad estática, pero el pelo, especialmente si es fino y está deshidratado, es propenso a cargarse de electricidad estática. Hidrátalo y utiliza peine o cepillo de madera o cerdas naturales, en lugar de plástico o metal. Así podrás controlarla.
La electricidad estática no tiene ningún uso práctico.
Mentira absoluta. ¿Tienes impresora láser en casa? Pues la electricidad estática es la encargada de cargar la tinta en el tambor que luego transferirá la copia al papel.
Los túneles de pintura para vehículos también utilizan la electricidad estática para ahorrar pintura y que ésta se adhiera uniformemente.
Cómo evitar la electricidad estática en el trabajo.
Ya se trate de una fábrica, un taller o una oficina, existen factores a tener en cuenta para minimizar la carga de electricidad estática.
Evita las moquetas.
La fricción con alfombras y moquetas generan carga estática.
Controla la humedad.
La humedad ideal oscila entre el 50% y el 60%. Si el sistema de climatización es insuficiente, puedes utilizar humidificadores individuales.
Los muebles, antiestáticos.
Mejor madera que metal
La toma de tierra es clave.
La instalación eléctrica debe tener toma de tierra. Así se libera la electricidad estática de forma segura y se evitan accidentes.
Tu ropa también cuenta.
Los zapatos con suela de goma aíslan del suelo, y no permiten que la electricidad estática se elimine. Las prendas de nailon, poliéster o lana tampoco ayudan.
La electricidad estática es un fenómeno fascinante que nos acompaña a diario. ¿Has experimentado alguna vez ese calambre? ¿Cómo notas la electricidad estática en tu día a día?
Deja en comentarios tu anécdota con la electricidad estática, y qué haces para evitarlo en nuestra Fersipedia.
Comentarios recientes